Día Mundial de la Salud Sexual 2015

El Día Mundial de la Salud Sexual (DMSS) es una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010

El Día Mundial de la Salud Sexual (DMSS) es una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010 con la intención de sensibilizar a la población sobre la importancia que la salud sexual tiene en nuestras vidas, y para entender que la sexualidad va más allá de tener relaciones sexuales, involucrando aspectos como las vinculaciones afectivas, el género, la orientación sexual, la reproductividad y el erotismo. El Día Mundial de la Salud Sexual se celebra en más de 40 países.

1

 

El 4 de Septiembre del 2015, en México se realizó un Encuentro bajo el lema “Salud Sexual para una sociedad más justa” en el Hotel Geneve, organizado por: la Asociación Mundial de la Salud Sexual (WAS); Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS); Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI); Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC); PSIDE; Red de Democracia y Sexualidad (DEMYSEX); Programa de Sexualidad Humana de la UNAM y Fundación México Vivo.

El Encuentro dio inicio con la bienvenida de Fundación México Vivo, anfitriones del evento, por parte de H. Rodrigo Moheno, Secretario General de la institución, quien fungió como Maestro de Ceremonias y agradeció a las instituciones de la sinergia y a los auspiciantes del evento, dando un breve mensaje sobre la importancia de la unión de esfuerzos y del trabajo interinstitucional para fortalecer las acciones en beneficio de la salud sexual de la población.

Resumen de Mesas Temáticas

I. Inauguración Claudia Alonso Pesado, Directora General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación, en representación del Mtro. Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública.

María Inés Velasco Sodi, Directora de Salud, Equidad y Servicio a Jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)

  •  La sexualidad es un tema que falta abordarse aún plenamente en México para todos los sectores de la población. En la educación, aún es necesaria la construcción de una agenda integral de sexualidad con un marco conceptual alineado a los principios de sexualidad de la Declaración Ministerial de UNESCO, del 2008, que ayude al diseño curricular y el desarrollo de programas de estudio.
  • Los jóvenes deben ser el centro para cualquier discusión de salud sexual en México, por esto tienen que existir espacios inclusivos y diversos para que puedan vivir su sexualidad de forma libre y sana y así poder tomar decisiones informadas.

II. Presentación Magistral sobre la Declaración de Derechos Sexuales

  • Luis Perelman, Asociación Mundial para la Salud Sexual – WAS (moderador)
  • Psic. Esther Corona, Asociación Mundial para la Salud Sexual – WAS
  • Dr. Eusebio Rubio, Asociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. – AMSSAC
  • El Día Mundial de la Salud Sexual hoy se está celebrando en al menos 40 países alrededor del mundo; cada vez existe más apoyo para su conmemoración. El año pasado Jalisco declaró a nivel estatal el Día Mundial de la Salud Sexual.
  • La Declaración de los Derechos Sexuales es un recurso crucial para poder garantizar la salud sexual como aspecto integral de los derechos humanos. Por tanto, la Declaración ayuda a reconocer la salud sexual como un aspecto indispensable para crear sociedades más justas y felices, con equidad y respeto.

III. Mesas Temáticas 1. Nuevos horizontes después de la Declaración Ministerial

  • Dr. José Aguilar Gil, Red de Democracia y Sexualidad – DEMYSEX • Dr. Rufino Luna Gordiall, Dir. Gral. Adjunto Salud Reproductiva, Secretaría de Salud
  • Mtra. Claudia Alonso Pesado, Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, SEP.
  • Minerva Santamaría Hernández, Católicas por el Derecho a Decidir • Dr. Juan Rodríguez Higuera, México Vivo (moderador)
  • La educación nos ordena como sociedad, por esto la Declaración Ministerial de la UNESCO del 2008, cuyo título es “Prevenir con Educación,” presenta una oportunidad para crear métodos y herramientas educativas para el desarrollo integral de las personas en temas de sexualidad. En México se necesita trabajar en crear definiciones precisas en el sistema de educación a nivel nacional para crear un modelo educativo que aborde temas de sexualidad (erotismo, género, violencia, etc.) de una manera constructiva, efectiva e inclusiva. La educación sexual se debe considerar como aspecto esencial para la formación de las personas.
  • En este esfuerzo es necesario que diferentes instituciones sociales, incluyendo organizaciones religiosas, dejen de tomar posturas políticas para que la moral sexual conservadora no se convierta en un obstáculo para garantizar los Derechos Sexuales.
  • No se debe permitir que las ideologías particulares sobrepasen la evidencia científica. Por ende, el estado laico tiene el deber de aceptar los derechos sexuales para así atender mejor las necesidades y los problemas del pueblo mexicano. Como parte de las responsabilidades del estado se debe crear material educativo y recursos para la salud sexual para que los jóvenes puedan vivir su sexualidad sin miedo y sin culpas.

2. Derechos humanos para hablar de salud sexual • Psic. Esther Corona, Asociación Mundial para la Salud Sexual – WAS

  • Lic. Nuriney Mendoza Aguilar, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – CONAPRED
  • Psic. Rinna Reisenfeld, El Armario Abierto
  • David Ordaz Bulos, Coordinador de Redes, Centro Mexicano para la Filantropia – CEMEFI (moderador)
  • El que el estado reconozca los derechos sexuales como inherentes a todas las personas y como parte de las necesidades humanas, crea una responsabilidad de hacerlas cumplir. Para garantizar que se respeten los derechos sexuales, el estado no sólo tendría que velar porque no se violen dichos derechos, sino también tendría que realizar esfuerzos para educar, prevenir, investigar y sancionar cualquier violación de los mismos.
  • Se necesitan crear espacios seguros que fomenten la diversidad sexual y abarquen los temas de sexualidad desde una perspectiva positiva en todos los sectores de la sociedad. La educación sexual es impartida mayormente a partir del miedo y el ‘no’. Para garantizar el derecho a la paz psicológica y emocional, se deben cambiar estos esquemas para enseñar a partir del ‘sí’, enfocándose en la aceptación del placer, el cuerpo y las prácticas sexuales seguras (no sólo las riesgosas).

3. Educación en salud sexual para jóvenes, como herramienta en la prevención de embarazos adolescentes e ITS

  • Dra. Andrea González, Clínica Condesa
  • Dra. Raffaela Schiavon Ermani, Directora Ipas México
  • Mtra. Ofelia Reyez, Programa de Sexualidad Humana –PROSEXHUM- de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ana María Delgado, Asociación Mexicana para la Salud Sexual A. C. – AMSSAC (modeadora)
  • Existen diferentes hallazgos en las cifras de jóvenes infectados con VIH. En zonas urbanas la cantidad de hombres con VIH es mayor que la de las mujeres, mientras en zonas rurales estas cifras se nivelan un poco más, aunque siguen siendo los hombres la mayor cantidad de la población afectada. Esto indica que los hombres contraen el VIH por factores de riesgo (exponiéndose a ellos) mientras las mujeres están expuestas por factores de vulnerabilidad (expuestas a través de parejas). Las mujeres que viven en la calle rompen con estos paradigmas al ser la población con más casos de infecciones de ITS en relación a los hombres.
  • El embarazo juvenil es uno de los problemas sexuales más grandes de México. La tasa de fecundidad en adolescentes ha aumentado del 2009 al 2014. Los factores clásicos de vulnerabilidad (pobreza, inaccesibilidad a recursos) no ayudan a explicar las cifras, lo que apunta que el embarazo juvenil es un fenómeno multifactorial.
  • Contribuir desde el quehacer universitario a la transformación de servicios sociales para fortalecer derechos sexuales ha sido esencial en crear un impacto en la sociedad. Sin embargo, el desconocimiento de la docencia en temas de sexualidad y las prácticas riesgosas e inapropiadas del cuerpo estudiantil apuntan a que los recursos disponibles en las instituciones universitarias como la UNAM no dan abasto para enfrentar las realidades de la población.

4. Comunidad, familia y diversidad sexual

  • Lic. Lincoln Carrillo, Scotiabank
  • Silvia Susana Jácome, ECOSEX Jalapa
  • Víctor Manuel Velasco Morales, CECASH
  • Emilio Puertas, LGBTI Banamex (moderador)
  • La lealtad a grupos sociales como método de formación y propagación del entendimiento de la sexualidad y las prácticas sexuales es un factor de mucho peso en cómo se concibe la sexualidad en los individuos. Las personas que transgreden estas concepciones normativas usualmente sufren rechazos y discriminación a nivel social, en la familia y en sus comunidades. Se ha observado que las personas sin el apoyo de sus familias viven con mayor vulnerabilidad y están en más riesgo de participar en prácticas sexuales riesgosas y por ende gozar de menos salud sexual. Es necesario trabajar en la inclusión de la diversidad de género y sexualidad para poder aceptar el amor, más allá de las normas. Sólo así se podrá reconocer y respetar la humanidad de todas y todos, más allá de sus preferencias o prácticas sexuales.
  • La creación de redes de apoyo a la comunidad LGTTBI en las empresas ha requerido el apoyo de la alta dirección; trabajando desde arriba hacia abajo se ha logrado iniciar el proceso de aceptación a la diversidad y se ha provisto el espacio para que los empleados puedan sentirse reconocidos y respetados. Es necesario que los individuos de la comunidad LGTTBI que trabajan en empresas con programas de beneficios equitativos entiendan los beneficios que le puedan aportar a través de la comunicación dirigida, dentro de la compañía como hacia fuera. Al esforzase por tener políticas coherentes y explícitas de no discriminación, se han logrado crear credibilidad y seguridad de los empleados con sus empresas.

5. Violencia generada ante la falta de equidad de género • Psic. Laura Elizabeth Martínez Hernández, ADIVAC

  • Mtro. Christian Díaz Sosa, Observatorio Ciudadano
  • Psic. Olivia Guerrero, AMSSAC (moderadora)
  • El mayor problema de los derechos humanos es político, no filosófico: el reto de protegerlos y aplicarlos. El que estén estipulados y fundamentados dichos derechos no significa que serán puestos en práctica. La apuesta mayor de los derechos sexuales es entonces el educarse y educar a la sociedad, para crear un proceso civilizador de entendimiento y respeto mutuo entre todos los humanos. Este proceso servirá para cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales. Es importante notar que no se necesita ser parte de un grupo para defender los derechos de este.
  • La violencia es un acto de abuso de poder que afecta a las personas en diferentes espectros personales (emocionales y psicológicos) y sociales (políticos, culturales, educativos, etc.). La esencia de la violencia son las relaciones mediadas por ciertos poderes desbalanceados que las delimitan. Justificaciones biológicas sobre la desigualdad de género han servido para reforzar e internalizar la violencia como parte de la naturaleza humana, cuando en realidad estas diferencias son construcciones sociales y culturales.
  • Es importante reconocer que también hombres adultos son violentados por sus parejas. El aceptar la violencia e internalizarla ayuda a invisibilizarla y volverla común. Posiblemente, por estas razones muchos hombres no reportan casos de violencia. Sin embargo, el tema no debe ser tratado como una competencia entre cuál género es afectado más, sino se debe enfocar en conocer abiertamente las realidades que se están viviendo y ofrecer recursos efectivos para cambiar los paradigmas de violencia, lo que requiere también la acción política.

6. Oportunidades y riegos en las nuevas tecnologías de información y redes sociales para la salud sexual • Psic. Elena Laguarda, Asesoría Educativa y Prevención SA de CV

  • Ariana López Uribe, BALANCE Promoción para el Desarrollo y la Juventud
  • Lic. Jaquelin Aguillón Gómez, MEXFAM
  • Mtra. María Inés Velasco, IMJUVE (moderadora)
  • La tecnología ha cambiado de gran forma la manera en que interactuamos socialmente de manera que los espacios que nos provee pueden implicar una extensión del ser y la identidad. A la vez, la tecnología ha creado espacios privados y personales donde los individuos pueden sentirse en confianza y gozar de mayores libertades. En un país conservador como México, las redes sociales han venido a abrir el espacio de conversación sobre temas de sexualidad y democratizar información que no se encuentra fácilmente en espacios públicos ni en las instituciones de formación. Así, la tecnología y las redes sociales presentan grandes oportunidades para el acceso a muchos recursos.
  • Sin embargo, existen también riesgos en el uso inadecuado de la tecnología. La facilidad para poder publicar información incorrecta al igual que la sobreexposición y el acceso a información personal pueden presentar factores de riego a la seguridad de las personas. También, el exceso de material violento y erótico sin información adecuada y falta de educación puede crear concepciones falsas de la sexualidad y fomentar comportamientos riesgosos. Por esto es necesario pensar activamente en medidas preventivas para el abuso del poder de la tecnología. Al término del evento, se ofreció un cóctel a las y los asistentes, donde se presentó la campaña “Visita tu Gine” en la que Bayer promueve, obsequiando la primer visita al ginecólogo, que las jóvenes y adolescentes siempre cuiden su salud de la mano de un especialista.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *